lunes, 25 de marzo de 2013

Ecoauditoría 2012-13 del IES Virgen de La Luz


Es el 7º curso de nuestra ecoauditoría, y hemos introducido como novedad la cantidad de alumnado que participa. En la 1ª evaluación un total de 81 alumnos, el 22% de la matrícula. En la 2ª evaluación 106, el 29%. en la 3ª evaluación 103, el 28%. A lo largo de todo el curso, hasta el 21 de junio, han participado 152 alumnos, es decir, el 42% del alumnado matriculado ha colaborado con la separación de residuos auditada.

Si atendemos a los productos que separan y contabilizan

La evolución de la participación del alumnado, en el curso.

Cantidades separadas por toda la Comunidad que informa
Guada, 2013
Coordinadora de Luz Medioambiental
Última actualización el 21 de junio de 2013


domingo, 24 de marzo de 2013

Huella ecológica del alumnado en el curso 2012-13

En nuestro Instituto, es el 5º curso en que se hace un estudio de la huella ecológica del alumnado, por parte del grupo de trabajo de profesores que promueve el Proyecto Luz Medioambietal. El nº de controles sistemáticos oscila entre 1 y 2 al mes -excluyendo septiembre y junio-, los criterios se mantienen desde el inicio, si bien en el primer curso se valoraron menos items. Se revisan las aulas de grupo así como pasillos y escaleras de acceso a las mismas. Se valora la conservación en positivo y la contaminación en negativo. La novedad de este curso es que hay que aprobar la huella ecológica -si se tiene el 50% o superior de puntuación en verde frente a la roja-, pues un suspenso imposibilita obtener premio del Carnet de Puntos Verdes. Claro está, que para el Carnet se suman puntos verdes por otros temas medio ambientales.
Es habitual que la huella sea peor a medida que avanza el curso. Aumenta el abandono de buenas costumbres, quizás porque crece el estrés académico. En el gráfico de este se observa el suspenso únicamente en el mes de mayo.
Las revisiones se realizan a última hora y se anota sobre
  • Estado de la luz artificial, y del aire
  • Orden y limpieza del mobiliario, suelo, paredes, tableros, cantidad de desperdicios (generalmente papeles y envases tirados)
  • Roturas
  • Estado de papeleras de separación.
  • Del espacio común, se asigna el mismo porcentaje a cada grupo tutoría.
Luego se contabiliza todo en el Carnet de Puntos Verdes.
La media de puntos verdes y rojos por alumno ha pasado de 6 / 3 de la 1ª evaluación a 5 / 4 en la 2ª y a 16 11 finalizando el curso.

Aunque baje la conservación de los espacios al avanzar las evaluaciones, en general los resultados son satisfactorios.

Los grupos que aprobaron la Huella Ecológica en la 1ª evaluación fueron 17 (el 89% de las tutorías), suspendieron 1º X y 2º X  (de Bachillerato).
Disminuye la cantidad de aprobados a 10 grupos (el 53%) en la 2ª evaluación: 1º A, 1º D, 2º C, 3º B, 3º C, 3º Div, 4º C, 4º Div, 2º X y 2º Y. La mayoría además, bajando puntuación. Sin embargo, la subieron 1º D, 4º Div y 2º X (este incluso recupera, pues estaba suspenso en la anterior).
En la 3ª evaluación se mantiene el nº de tutorías aprobadas aunque varían algunos protagonistas. Es el trimestre más difícil de aprobar según nuestra experiencia. Los grupos aprobados son: 2º B, 2º C, 3º A, 3º B, 3º C, 3º DIV, 4º C, 4º DIV, 2º X y 2º Y.
Valorando el curso completo consiguen aprobar 13 de las 19 tutorías (el 68%): 1º A, 1º D, 2º A, 2º B, 2º C, 3º A, 3º B, 3º C, 3º DIV, 4º C, 4º DIV, 2º X y 2º Y. Son significativos los buenos resultados de Diversificación - aunque sea habitual-, buenos en 2º y 3º de ESO y mejorados en 2º de Bachillerato (a lo largo del curso y revisando anteriores). No está muy claro por qué pasa en esta edad, pero se repiten los malos resultados en 1º de Bachillerato.




















Además, la puntuación global supone una mejoría respecto de los cursos anteriores.

Guada, 2013
Coordinadora de Luz Medioambiental
Última actualización en mayo 2013

sábado, 23 de marzo de 2013

Apagando por el planeta



Pues sí, en este día 23 de marzo, entre las 20,30 horas y las 21,30 horas, podemos participar en este acto simbólico que promueve el Fondo Mundial por la Naturaleza y que tiene como fin el concienciarnos sobre el cambio climático.





Queremos desde este blog animar a nuestros lectores y lectoras, a apagar nuestras luces, total es una hora nada más, y podemos pensar no solo en el ahorro de energía que supone un acto de este tipo, sino también en la cantidad de CO2  que se dejaría de liberar a la atmósfera. Como ya sabemos este dióxido de carbono que se está produciendo y emitiendo  por encima de los límites de la sostenibilidad, hace que sea el mayor responsable del cambio climático.
Aún estás a tiempo.


María Antonia

viernes, 22 de marzo de 2013

22 de Marzo de 2013: Día Mundial del Agua

Las Naciones Unidas han declarado 2013 como Año Internacional de cooperación en la esfera del agua, que hace que el Día Mundial del Agua, que se celebra hoy 22 de marzo sea más destacado que en otras ocasiones.
El agua sirve para satisfacer las necesidades básicas de cada persona, para producir alimentos, energía, bienes manufacturados de todo tipo, etc. 
Tiene gran importancia ecológica como soporte de la biodiversidad y del paisaje y como elemento de regulación climática. 
Sin embargo una de cada siete personas en el mundo no tiene acceso al agua potable y casi el 40% de la población mundial, unos 2.600 millones de personas, carece de sistemas adecuados de saneamiento doméstico o depuración de aguas residuales 

La falta de acceso al agua limpia y al saneamiento es responsable del 88% de todas las enfermedades en países en desarrollo.
Cada año mueren más de tres millones y medio de personas por enfermedades transmitidas por agua contaminada.

En un solo día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recoger y transportar agua para sus casas (las mujeres de África y Asia caminan unos 6 km de media al día para buscar agua). Mientras, apenas el 12% de la población mundial consume el 85% de agua dulce disponible en el planeta.


Según las Naciones Unidas, en los últimos 50 años se han dado 37 casos de violencia entre países por causa del agua. 

La cooperación en la esfera del agua: 
  • Es importante para la seguridad, la lucha contra la pobreza, la justicia social y la igualdad de género. 
  • Permite un uso más eficiente y sostenible del agua que se traduce en beneficios mutuos y mejores condiciones de vida.
  • Es fundamental para la protección del medio ambiente.
  • Puede contribuir a superar tensiones culturales, políticas, sociales y establecer la confianza entre las personas, las comunidades, las regiones o los países.


martes, 12 de marzo de 2013

Carnet de Puntos Verdes 2012-13


Este curso las valoraciones de participación son las más altas desde que se ha iniciado este sistema de puntuación (VII curso). Si bien para este hemos damos puntuación extra por participar el 50% y el 100% del alumnado de la tutoría en las distintas secciones de Ecoauditoría, Extraescolares, Limpiezas. Y se mantienen los 100 puntos extras por aula propia extra cuidada en la sección Huella Ecológica.
Se aprecian variaciones entre los grupos entre una y otra evaluación. Sin embargo, en ambas ocasiones consigue el primer puesto 4º de diversificación.
En la 3ª evaluación hay más cambios y se pone en primer puesto 3º B.
No obstante, como curso completo de nuevo destaca, el grupo de 4º de diversificación quien obtiene el premio del curso consistente en salida extraescolar subvencionada por el centro.

Guada, Coordinadora de Luz Medioambiental
Última actualización 10 de junio de 2013

sábado, 23 de febrero de 2013

Arrecifes de coral

Un arrecife de coral es una estructura de piedra caliza que proporciona refugio para casi un cuarto de toda la vida marina que hay en los mares. Como uno de los más grandes y complejos ecosistemas del planeta, los arrecifes de coral son hogar de más de 4.000 especies de peces, 700 especies de coral y miles de otras plantas y animales.
Muchas veces confundido como planta o roca, el coral se compone de animales diminutos y frágiles conocidos como pólipos y de los esqueletos de estos cuando mueren. Hay dos tipos de coral: 
  • El coral duro, cuya estructura de carbonato de calcio ( piedra caliza) forma los arrecifes de coral. 
  • El coral blando, que por su forma y flexibilidad se asemeja más a las plantas. 
Un pólipo de coral es el verdadero animal del coral, y miles de pólipos forman colonias de corales. Son parientes invertebrados de las anémonas y medusas. Estos pólipos usan el carbonato de calcio del agua para formar la estructura de piedra caliza que los protege.
Los arrecifes de coral crecen principalmente en aguas cálidas.

Los arrecifes de coral son importantes por su biodiversidad. Contienen una cuarta parte de todas las especies marinas. 

En ellos se han descubierto también sustancias  químicas muy útiles para la industria médica . A partir de los arrecifes de coral se han desarrollado nuevos medios de lucha contra el cáncer y tratamientos para la leucemia. 

Por otro lado, estos ecosistemas marinos son también una gran fuente de ingresos para las poblaciones que viven en sus alrededores, ya que son un gran atractivo turístico y contienen abundante pesca. Además, protegen a las regiones costeras del clima extremo.
Se estima que los arrecifes de coral cubren una superficie de 600.000 km2 en el Pacífico, el Índico, el Caribe y el Mar Rojo, mayormente entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. También podemos encontrarlos donde fluyen las corrientes cálidas como en Florida y en el sur de Japón.


Los arrecifes han sufrido un gran deterioro con el aumento de las actividades del hombre en las costas como la pesca (la de arrastre, en concreto) deportes, turismo, contaminación, etc.y se encuentran bajo una gran presión, viéndose en algunos casos amenazados por el uso y explotación excesiva. 

En las últimas décadas ya se ha perdido alrededor del 20% de los arrecifes de coral del mundo.

domingo, 3 de febrero de 2013

Cáncer y medio ambiente


Hoy lunes 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el cáncer y queremos desde este blog dar nuestro apoyo a la Unión Internacional contra el Cáncer aportando conocimientos sobre esta enfermedad.
El cáncer en realidad es un grupo de enfermedades que puede afectar a cualquier parte de nuestro cuerpo; el origen radica en una división anormal de las células provocando un tumor, que cuando es maligno se puede extender a otros tejidos; ésto es lo que se denomina como metástasis que resulta peligroso ya que puede ser causa de muerte. Los cánceres generalmente se nombran por su punto de origen.

Las líneas de investigación son muchas, pero una muy importante es la referida a la prevención para lo cual es necesario saber que factores pueden participar en el origen y en el desarrollo de la enfermedad; entre dichos factores hay los que tienen origen en la propia persona, pero hay un porcentaje alto en el que intervienen factores medioambientales tales como el tabaco y factores ambientales y laborales, virus, radiaciones...etc.
El tabaco está relacionado con la mayoría de los cánceres de pulmón, siendo el humo de tabaco perjudicial, tanto para los que fuman como para los que no fuman; en los años próximos es posible que se pueda constatar la influencia de las campañas anti-tabaco que se han promovido, en la incidencia de ciertos tipos de cáncer.
En cuanto a las radiaciones son responsables de provocar cambios en el material genético (mutaciones) lo cual puede derivar en cáncer en un futuro. La mayoría de éstos, se deben a la exposición excesiva a radiación ultravioleta del sol  que provoca cáncer de piel.
Minerales y compuestos químicos variados son responsables del cáncer; sustancias  químicas tales como las emisiones de diferentes combustiones por ejemplo de petróleo y derivados, o bien pesticidas, pinturas, en general, contaminantes atmosféricos y  del agua como podemos apreciar.
Debemos esperar que se siga fomentando la reducción  de las concentraciones de estos productos para disminuir la contaminación ambiental y de esta manera que repercuta en la salud de forma positiva. 

Todos debemos contribuir desde nuestra vida aunque sea de forma modesta a mejorar nuestro planeta, seguro que lo podemos conseguir hay que ver siempre la parte positiva de todo.

María Antonia

sábado, 2 de febrero de 2013

2 de Febrero de 2013: Día Mundial de los Humedales





El lema del Día Mundial de los Humedales 2013 es “Los humedales y el manejo del agua”, cuyo objetivo fundamental es fomentar la sensibilización de las personas acerca de la interdependencia del agua y los humedales.




El día 2 de Febrero se celebra el aniversario de la firma del Convenio Ramsar, ratificado por más de 164 países,  y que protege más de 2000 humedales del planeta.

La Convención Ramsar, define los humedales como "áreas de marisma, pantano, turbera, o agua, ya sea natural o artificial, permanente o temporal, con agua estancada o corriente, dulce, salobre o salada, incluyendo áreas de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros". 



Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. 
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.



Sin embargo, pese a la importancia que se le da hoy en día a la conservación de los humedales, durante siglos fueron considerados tierras marginales que debían ser drenadas o "recuperadas", bien para mejorar las condiciones sanitarias o para la ampliación del área agrícola o urbana´. 

Los humedales son de los ecosistemas más ricos y productivos del planeta por su gran diversidad biológica, sin embargo en los últimos 50 años han desaparecido en nuestro pais más del 60 %.



Entre las distintas acciones propuestas para lograr la conservación de los humedales podemos mencionar:

- Adoptar medidas que detengan la degradación de los humedales mediante la incorporación de la necesidad de conservación de humedales en los procesos de planificación del uso del territorio.
- Dar una mayor atención a la formación de personal sobre humedales y realizar programas
  de concienciación pública.
- Fomentar los sistemas tradicionales sostenibles de conservación de los humedales.

sábado, 26 de enero de 2013

Paca y Tola

Biografía

«Paca» y «Tola» son todo un símbolo de Asturias y el emblema de la recuperación del oso en la cordillera Cantábrica.

En junio de 1989 una llamada anónima alertó a un cazador de Tineo de la existencia de dos pequeñas hembras de oso que se habían quedado solas. A su madre la había matado un cazador furtivo. El cazador de Tineo recogió a los cachorros en el monasterio de Obona, depositadas allí por el comunicante anónimo. 

La Guardia Civil entregó a las osas al Gobierno asturiano, que a su vez las cedió al Fondo Asturiano para la Protección de Animales Salvajes (FAPAS). Las crías fueron trasladadas a Llanes, a las instalaciones de la entidad. Allí recibieron sus nombres: «Paca», por la mujer del responsable del FAPAS que inicialmente las recogió, y «Tola», por el cazador que las rescató.
De Llanes, las osas pasaron a Vic, en Cataluña, y de allí fueron de nuevo trasladadas al Parque Cinegético Nacional de El Hosquillo, en Cuenca. Su último destino fue, finalmente, Asturias. «Paca» y «Tola» regresaron en 1996, año en el que tomaron posesión del cercado de Santo Adriano de Proaza, en Asturias

Cada año son cientos los turistas que se acercan a Santo Adriano para contemplarlas. Cuando el cercado de Proaza se rompió por un desprendimiento en el año 2004 y las dos osas, ya adultas, tuvieron que ser trasladadas durante cinco meses al parque de la naturaleza de Cabárceno.


Proyecto de reproducción                         

En Europa existen tres líneas evolutivas de oso pardo: la Nórdica, la del Este y la Cantábrica. Paca y Tola son los únicos osos pardos cantábricos genéticamente puros en cautividad que existen actualmente en España.
Es por eso que se ha desarrollado un plan de reproducción que partiendo de ellas cree un núcleo de osos pardos que se mantendrán en su mismo régimen de semilibertad.
En 2008 llegó a Santo Adriano desde Cabárceno, Furaco, un macho de oso pardo de 302 kilos y de unos 13 años. "Furacu" en asturiano significa "agujero”, el nombre se lo puso un veterinario asturiano que le curó una herida siendo cachorro y que comentó "¡Vaya furacu que tenía!"
En los tres primeros años ninguna de las osas aceptó el cortejo del macho. 

A partir de 2011 se observaron montas entre Tola y Furaco, lo que hizo que se tuvieran esperanzas de que tuviera crías, lo cual se descartó tras la hibernación.


Las osas del cercado de Santo Adriano tienen ahora 23 años y el problema es que en sus primeros 19 años de vida no han tenido contacto con otros ejemplares de su misma especie. Tampoco han podido disfrutar del proceso de amantamiento y de aprendizaje natural que les hubiese enseñado su madre, por lo que será necesario ayudarlas en la cría de sus futuros oseznos.

El 24 de enero de 2013 el personal de la Fundación Oso de Asturias que atiende el cercado osero de Santo Adriano, descubrió en el encame de paja donde había dormido Tola la noche anterior, el cadáver de un osezno recién nacido. El osezno tiene un peso de 330 gramos y aparentemente ha fallecido por aplastamiento causado por la madre.

Nadie sospechaba que la osa estuviese preñada, tras el fracaso reproductor de las campañas anteriores del programa de cría desarrollado cuando se trajo a Furaco desde Cabárceno.
Quizá Tola no fue consciente de que había parido y el osezno murió asfixiado o aplastado.

                            Ciclo vital de los osos pardos


jueves, 10 de enero de 2013

2013 Luz Medioambiental en el agua

Acabamos de iniciar el 2013, declarado Año Internacional del Agua y por ello el Instituto Virgen de La Luz quiere destacar su importancia, necesidad y belleza.
Sin agua estaríamos sedientos y pronto moriríamos. Plantas, animales, ninguno sobreviviría. Tener agua implica cuidar del Agua y esto significa no desperdiciarla, mantener su calidad y disponibilidad. Desde los hogares con agua corriente potable parece increíble, pero es un privilegio tenerla tan asequible; otros ciudadanos para conseguirla deben desplazarse, en ocasiones kilómetros.
Sin embargo, nuestro acceso actual y cotidiano a esta riqueza natural... también está en riesgo aquí. La sobre explotación, el avance de la contaminación y la desertificación son los enemigos más directos del agua limpia, pura y abundante.
Los ciudadanos podemos colaborar un poco en su conservación, a pesar de que sean los gobiernos los mayores responsables exigiendo se respeten medidas medio ambientales. Los avilesinos, por ejemplo, somos testigos diarios del estado de la ría de Avilés, que aunque ha mejorado en los últimos años sigue muy contaminada y sufre vertidos descontrolados, que de vez en cuando delatan grupos de peces muertos flotando panza arriba. Aunque siendo optimistas, observamos más variedad de aves en sus aguas y orillas.
En el hogar, ¿qué podemos hacer los ciudadanos en el esfuerzo de conservar las aguas?
Reducir, a la par que economizar: Utilizar el agua justa que se necesita, cerrando el grifo a tiempo. Si nos cepillamos los dientes no lo necesitamos durante el cepillado, abriremos solo para coger el agua de enjuagarse. Lo mismo, mientras nos enjabonamos, nos afeitamos. Hacer duchas breves, con 5 minutos suele ser suficiente. Elegir ducha en vez de baño. Tener una jarra para el agua y servirnos de ella, en vez de directamente del grifo. Utilizar la lavadora y el lavavajillas preferentemente cuando estén llenos.
Los grifos monomando aprovechan mejor el agua, se pueden acoplar reductores de caudal o al menos enroscar aireadores pues al mezclar agua y aire también ahorraremos agua. El mantenimiento adecuado evita pérdidas innecesarias, por ejemplo cambiando las juntas de goma cuando empiecen a cerrar mal.
Reutilizar: Aprovechar el agua sobrante: para remojo de cacharros y ropa, para el inodoro.
Separar para el reciclado: Cuanto más limpia se vaya el agua de nuestros hogares menos contaminación produciremos. Para ello evitaremos verter desperdicios de comida u otros en el fregadero o en el inodoro, mejor en el cubo de basura. Los aceites domésticos mejor en los clakis. De paso se mantendrán en mejor estado las tuberías. Ahorrar papel también contribuye a conservar bosques y por tanto los recursos acuáticos.
Los beneficios que aporta el agua son tan saludables que no debemos prescindir de ellos, y no solo por los evidentes de calmar la sed, facilitar el cocinado y la higiene. También están la percepción de su sonido y la visión del agua en sus distintas manifestaciones pues suelen resultar relajantes y gratificantes.
El Instituto Virgen de La Luz, desde su proyecto Luz Medioambiental y la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO -y con la colaboración del Dpto. de Dibujo-, comparte el mensaje de la Carta Europea del Agua y quiere ofrecer una reflexión con imágenes del agua, a través del ojo del alumnado y de las fotografías que realicen. Con este fin, convoca el concurso Acuafotografía 2013.
Más información sobre el concurso en Concurso Acuafotografía 2013
Guada, 2013
Coordinadora de Luz Medioambiental
Última actualización en junio de 2013