viernes, 30 de mayo de 2014
jueves, 29 de mayo de 2014
Despilfarro de alimentos
Hace unos días en un periódico local dieron la
noticia de que COGERSA (Consocio de Gestión de Residuos) regalaba
“Tuppers” de plástico reciclado a bares, restaurantes y hoteles para que
los pusieran a disposición de los clientes, para que los clientes pudieran llevar los
restos de la comida, que han pagado, para casa.
Hay pudor en gran parte de la gente de la
geografía española, Asturias incluida, que nos impide hacer esta práctica
que en otras partes es habitual,
solo pensarlo nos da vergüenza de nosotros mismos, como si nos acusásemos de tacañería,
cuando lo cierto es que impediría que se despilfarrasen una gran cantidad de
alimentos que se tiran diariamente en estos establecimientos.
Otras medidas que se me ocurren que podrían contemplarse para evitar en lo posible
este despilfarro de comida serían los medios menús para niños y la oferta tanto
en menús como en platos a la carta con porciones de comida no exageradas y
menos aún pantagruélicas y a
precios más asequible; así no se quedaría una mayor parte en el plato y una
persona que fuese de más comer siempre tendría la opción de repetir.
Con todo el mayor despilfarro de alimentos se
produce en nuestras casas. ¡¿Se te ocurren medidas para evitarlo?!
En Europa se tira la mitad de la comida que se compra al año. En la Unión Europea esto supone 89 millones de toneladas al año.
En España 9 millones de toneladas al año. De ellas el 41% procede de hogares, el 40% de las industrias, el 14% de los restaurantes y el 5% de los supermercados.
En Asturias se tiran unas 19000 toneladas de comida al año
El día 5 de junio es el “Día internacional
del medioambiente” y este
despilfarro de alimentos es no solo una inmoralidad cuando tanta gente pasa hoy
día necesidad, además supone un
coste económico para familias y
estados, y supone también un
atentado directo contra el medio ambiente porque se generan grandes cantidades
de basura y los productos que resultan de su putrefacción contaminan
directamente suelos, aguas y aire. Por otra parte los envases de los alimentos
utilizados en exceso, muchos de ellos de plástico y otros materiales no
biodegradables suponen un grave problema adicional de hacinamiento y
contaminación, e incluso si los materiales de los envases son biodegradables
como el papel, su exceso conllevaría a un mayor coste económico, la tala de
muchos más árboles que los necesarios (lo que incide directamente en el efecto
invernadero) y una contaminación mayor que la necesaria pues las papeleras que
lo fabrican emiten al agua y a la atmósfera productos muy contaminantes e
incluso cancerígenos como la acroleína.
Por todo ello ¡Bienvenida la iniciativa de COGERSA!, y esperemos que todos nosotros contribuyamos en la medida que podamos
a aminorar este problema.
MARÍA VICENTA MAUDO SANTOSmartes, 20 de mayo de 2014
La Biodiversidad? claro que importa
Este 22 de mayo celebramos
como todos los años el Día Internacional de la Biodiversidad.
Entendemos por Biodiversidad
o Diversidad Biológica la variedad
de especies de un ecosistema, pero en este término se incluyen tres puntos: la
diversidad de especies y la abundancia de individuos de cada especie, la
diversidad de ecosistemas que existen en la Tierra y la diversidad genética.
Nuestra especie depende de
la biodiversidad de una forma importante, ya que de ella obtenemos
recursos valiosos, como son los alimenticios
o farmacéuticos; muchos de los remedios para las enfermedades proceden de
hongos o plantas; también materiales para nuestras ropas, muebles, etc. Además
los vegetales capturan el CO2 para
realizar la fotosíntesis lo que ayuda a la reducción del efecto del
calentamiento global.
Nuestra especie está
influyendo negativamente sobre esta biodiversidad ya que cada vez hay
más presión sobre los ecosistemas. Hoy se emplea un indicador conocido como el
Índice del Planeta Viviente (IPV), que fue establecido por el Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y es un indicador de presión sobre
el Medio Ambiente, midiendo el grado de pérdida de biodiversidad en un
periodo de tiempo en tres ecosistemas terrestres.
A la vista de esto, se calcula dicho índice, y supone una tasa de
extinción de aproximadamente un 32% de las especies que están catalogadas; si
valoramos este dato, realmente es bastante.
Las causas de esta pérdida
de biodiversidad son fundamentalmente:
- la destrucción de hábitats para, por ejemplo, urbanizar;
- el cambio climático;
- contaminación diversa;
- introducción de especies foráneas;
- explotación no sostenible de recursos naturales.
Queremos desde aquí llevar a
la reflexión de cómo evitar esta pérdida de biodiversidad que llevará a una
pobreza en nuestro planeta; existen muchas maneras de evitarlo, solo hace falta
ganas y lo podemos empezar haciendo desde nuestros ámbitos cercanos; nuestro Medio
Ambiente lo necesita.
María Antonia
miércoles, 14 de mayo de 2014
Qué es el Banco de Alimentos
Los datos del despilfarro alimenticio:
En Europa asciende al 50% de lo producido. El 33% se desecha por "defectos" en la presentación (tamaños desiguales de los alimentos, envasados o embalajes incorrectos). En el domicilio se tira el 40% (la compra es menos ajustada y el alimento sobrante se reutiliza poco o nada)...
Los datos de la alimentación en Asturias:
Aquí el problema más que de hambre es de mal nutrición, por no hacer una comida equilibrada. El abuso de refrescos, aperitivos y el no hacer una alimentación variada. Ciertos estudios concluyen que la mal nutrición, además de provocar distintas enfermedades merman la capacidad intelectual.
Hoy han estado dos representantes de la Fundación Banco de Alimentos de Asturias, en nuestro Instituto ofreciendo dos charlas, la 1ª al alumnado de 4º de ESO y la 2ª al de 1º de Bachillerato. Y también han sido entrevistados por un grupo de alumnas de 4º para la radio del centro Onda Luz.
En Europa asciende al 50% de lo producido. El 33% se desecha por "defectos" en la presentación (tamaños desiguales de los alimentos, envasados o embalajes incorrectos). En el domicilio se tira el 40% (la compra es menos ajustada y el alimento sobrante se reutiliza poco o nada)...
Los datos de la alimentación en Asturias:
Aquí el problema más que de hambre es de mal nutrición, por no hacer una comida equilibrada. El abuso de refrescos, aperitivos y el no hacer una alimentación variada. Ciertos estudios concluyen que la mal nutrición, además de provocar distintas enfermedades merman la capacidad intelectual.
El Orientador del centro presenta a los ponentes del Banco de Alimentos |
En las charlas nos han informado de cómo organizan su labor y de la gran necesidad que hay en Asturias, disparada desde el comienzo de la crisis (se estima que un 25% de la población está en riesgo de exclusión social y que cada día afecta a unas 5 familias más). Anteriormente, las personas necesitadas de alimentos eran principalmente marginales, solitarias, con problemas personales. Ahora el perfil ha cambiado, se trata de núcleos familiares, donde ninguno de sus miembros tiene trabajo o si lo tienen perciben en total cantidades por debajo de los 600 euros mensuales lo que implica riesgo de exclusión social.
Alumnado de 4º de ESO |
Alumnado de 1º de Bachillerato |
La actividad española, de esta Fundación, comenzó en 1985 en Barcelona. En Asturias, desde 1997. Y año tras año han ido aumentando los centros Asistenciales y los kilos de alimentos recogidos. Actualmente rondan los 2 millones de kilos. ¿Y dónde consiguen los alimentos?
1. Reciben excedentes de la Unión Europea (parte se tiraban para evitar bajada de precios, ahora los envían al Banco).
2. Ciertas empresas hacen donaciones. De productos mal empaquetados, próximos a caducar...
3. Donaciones particulares obtenidas en las Operaciones Kilo.
La próxima semana realizaremos una Operación Kilo en nuestro Instituto que se extenderá hasta fin de mayo. Y para colaborar se pueden traer alimentos no perecederos de los que se aconsejan preferentemente los siguientes:
- Alimentos infantiles
- Aceite
- Azúcar
- Conservas
- Leche
Si alguna familia necesita la ayuda del Banco de Alimentos puede ponerse en contacto en los teléfonos 985 11 58 y 627 56 18 67. Aquí les informarán de a dónde deben dirigirse. También se puede visitar su página Fundación Banco de Alimentos de Asturias.
En Onda Luz, la radio del Instituto, 3 alumnas de 4º hacen una entrevista a los responsables del Banco de Alimentos. Podéis escucharla en Entrevista Banco de Alimentos - Onda Luz
Guada, 2014
Coordinadora de Luz Medioambiental
Etiquetas:
2013-14,
Alimentación equilibrada,
Alimentos,
Banco d Alimentos,
Conferencia,
Hábitos alimentarios saludables,
Solidaridad,
Voluntariado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)